La amapola es una sencilla y frágil flor. Tiene diversos nombres, en Cataluña la denominamos rosella. De corta duración, pero destaca en belleza por sus pétalos de un rojo intenso. En primavera estimula nuestra visión ver los campos de cereales con las pinceladas rojas que le dan las amapolas, un bonito contraste de colores. No podemos pasar por un campo de amapolas sin que admiremos su bello colorido.
Ha inspirado a tantos pintores, músicos, poetas…
Su flor tiene cuatro pétalos rojos, algunas veces con una mancha oscura en la base. Dos sépalos, caen cuando abre la flor. Muchos estambres. Pistilo de varios carpelos unidos.
Pertenecen al género Papaver, hay varias especies, la amapola silvestre que encontramos en nuestros campos es la Papaver roheas.
Florece en junio y julio.
La amapola se ha asociado a la agricultura desde muy antiguo. Su ciclo de vida se adapta a la mayoría de los cultivos de cereales, florecen y granan antes de la recolección de las cosechas. Se la considera una mala hierba y por este motivo las últimas décadas ha disminuido en los cultivos, debido a los pesticidas que se usan contra ella. Pero sus semillas se esparcen con rapidez y podemos ver los márgenes de caminos y muchos lugares del campo con sus vistosas flores rojas.
Podemos cultivarlas en nuestro jardín
Las semillas de la amapola se siembran en primavera directamente en el jardín. Sembrar las semillas de manera difundida y ligeramente cubiertas con tierra. No le gusta ser trasplantada y no suele sobrevivir a este procedimiento. Le gustan los suelos sueltos y la planta crece fuerte con un buen suministro de nitrógeno. Pueden sembrarse en otoño pero no florecerán hasta el próximo año.
Semillas de amapola
Propiedades:
Aunque la planta es tóxica al natural, una vez cocinada o infusionadas sus hojas pierde su toxicidad. Los alcaloides contenidos en la flor tienen propiedades sedantes, por lo que es utilizada para infusiones, que se recomiendan en casos de insomnio, ansiedad, nerviosismo… Otras de sus propiedades son sus efectos expectorantes y su uso para combatir la tos.
La variedad llamada adormidera (Papaver somniferum) de mayor tamaño y más duración, tiene varias tonalidades, se utiliza en la industria farmacéutica por sus alcaloides, son una fuente de sustancias activas como la morfina y la codeína, utilizadas en medicina como analgésicos para el dolor.